Hoy te quiero hablar de la estrategia core de este modelo de liderazgo: la auto-consciencia.
¿Por qué es importante desarrollar autoconsciencia? La consciencia de uno mismo (self-awareness) es la palanca que potencia todas las demás áreas de un liderazgo donde sientes que conduces tu vida con sentido, creces como profesional y es además con el que los demás se sienten atraídos hacia ti como un imán conectándose con tu visión.
«La autoconsciencia es la forma en la que te conectas contigo y con tu liderazgo, confías y actúas y cuando estás lista atraes e inspiras».
Raquel Madrigal
Hay muchas partes de nuestra vida y de nuestra personalidad que parece que no logramos entender. Muchas veces surgen comportamientos como un pop-up en una pantalla que parece que se repiten una y otra vez trayendo consigo consecuencias negativas.
Este es para mi el liderazgo más poderoso y también el más puro. Porque descubres quién eres en un proceso natural y no forzado y de esta manera los demás también se sienten atraídos hacia ti porque te conviertes en una referente de coherencia, confianza conectándose con entender el beneficio mutuo.
Hoy en día nos hacen falta muchos referentes ante la cantidad de personas influyentes que no necesariamente aportan valor social.
Tener conciencia de sí mismo significa que tienes una clara comprensión de tu personalidad, incluidas tus fortalezas y debilidades, tus pensamientos y creencias , tus emociones y tus motivaciones .
Si eres consciente de ti misma, será más fácil para ti comprender a otras personas y detectar cómo te perciben a cambio.
Por eso hoy comparto contigo 5 acciones para mejorar tu auto-consciencia (con ejemplos) porque la autoconsciencia es una habilidad que todos podemos aprender con los correctos ejercicios y hábitos.
- Presta atención sobre lo que te molesta de otros.
- Practica estados meditativos.
- Identifica tu kriptonita emocional.
- Tómate tiempo en clarificar tus valores.
- Pide feedback.
Presta atención sobre lo que te molesta de otros
A menudo lo que más nos irrita de otros es un reflejo de algún aspecto que no nos gusta de nosotros mismos. Todos tenemos aspectos propios de los que no estamos orgullosos, por ejemplo, la tendencia a dar una explicación extensa del “por qué pasó algo” cuando se te pide que aclares si fuiste tu la que hizo tal o cual cosa; en lugar de responder con sí/no y aceptar la posibilidad de fallar desde el principio aunque luego lo acompañes por una extensa explicación y te expongas sin temor a las consecuencias, ¡que muchas veces luego no era para tanto!
Tratamos de evitar a toda costa parecer peores de lo que somos. Si no sabemos cómo o no creemos que es posible cambiar estas cosas, podemos terminar evitando pensar en ellas, y aunque a veces ignorar se sienta liberador, en el largo plazo es como barrer debajo de la alfombra, en una obligación de aparentar y esconder quién eres una y otra vez.
«Cuando tienes consciencia de ti mismo, puedes ver como los pensamientos y las emociones te guían».
Raquel
Entonces, siempre que alguien haga algo que parezca molestarte o irritarte particularmente, pregúntate: ¿Podría ser esto un reflejo de algo en mí que no me gusta? ¿Estoy tratando de hacer alguna versión de eso?
Porque si las personas no están conectando contigo si no que te escuchan por obligación, o incluso tratan de evitar hablar determinados temas contigo, entonces ¿a quién le vas a pedir que se deje guiar por ti?
Mientras desarrollas la consciencia de tí misma, tus propios pensamientos e interpretaciones personales comenzarán a cambiar. Este cambio en el estado mental también altera tus emociones y aumentará tu inteligencia emocional , que es un factor importante para lograr el éxito general.
Practica estados meditativos
Probablemente hayas oído hablar de la práctica del mindfulness, yoga o aquellas prácticas donde el cerebro tiene pequeños estados de trance. Pues en 2015 un equipo internacional de neurocientíficos ha logrado determinar qué sucede en el cerebro humano en ese estado. La conclusión es que tres áreas cerebrales vinculadas con funciones cognitivas se activan y a su vez se desconecta el procesamiento sensorial. Esta reconfiguración de la red cerebral tiene como efecto un estado de pensamiento que favorece la integración y la comprensión.
La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Queen (Canadá) y de la Universidad de Potsdam (Alemania), entre otros centros. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Cerebral Cortex, que edita la Oxford University Press.
El mindfulness o el yoga son algunas de las mejores vías para aprender más sobre cómo funcionan nuestros pensamientos. Cuando estás practicando y observando tus pensamientos sin retenerlos o pensar sobre ellos, comienzas a darte cuenta de una idea poderosa: Tú no eres tus pensamientos.
Para iniciarte en el Mindfulness si nunca antes lo has practicado te recomiendo el libro de John Kabat Zinn Mindfulness en la vida cotidiana, te explico más de por qué lo recomiendo en este post de Instagram junto con más recomendaciones de libros de liderazgo.
Identifica tu kriptonita emocional
A nadie nos gusta sentirnos tristes, ansiosos, avergonzados o cualquier otra variedad de emoción dolorosa. Lo cual es comprensible y aunque todos retrocedamos ante las emociones negativas, cada uno de nosotros tiende a tener una emoción negativa en particular que le disgusta especialmente y trata de evitar.
Todos tenemos ciertas emociones que nos disgustan especialmente. Y la mayoría de las veces, eso significa que nos esforzamos mucho por evitar sentir esa emoción. El problema es que tener tanto miedo a una emoción es que estamos dispuestos a hacer casi cualquier cosa para evitarla y puede tener consecuencias bastante negativas a largo plazo.
Por eso, mucho más importante que evitar la emoción, es escuchar lo que la emoción tiene que decirte. Las emociones negativas están ahí por una razón y son dolorosas porque están tratando de llamar tu atención, y la mayoría de las veces por una buena razón.
«Aprender a tolerar la incomodidad de tu kriptonita emocional puede desbloquear una nueva consciencia sobre ti misma y el mundo si estás dispuesta a escuchar».
Raquel Madrigal
Toma tiempo en clarificar tus valores
¿Con qué frecuencia te tomas el tiempo para considerar intencionada y cuidadosamente tus valores y aspiraciones?
Si eres como la mayoría de nosotras, la vida diaria, las obligaciones y buscar momentos de desconexión para seguir y olvidar muchas de las cosas tan duras que estamos viviendo estos tiempos, día tras día y semana tras semana te llevan por un flujo constante de actividad sin intención y sin mucho tiempo para la reflexión, especialmente sobre tus valores.
Para ello es imprescindible usar un clarificador de valores, en el eBook Aprende a Escalar tu Liderazgo hablamos más en profundidad sobre ellos y en el Workbook que lo acompaña tienes un ejercicio específico de valores que ayudará a verlos muy claros.
Sin tenerlos claros, probablemente te sorprendas a ti misma persiguiendo metas artificiales donde la lealtad familiar, la cultura o la sociedad nos dicen que son importantes pero que realmente no encuentras significado ni gratificación en ellas.
Una cualidad especial de autoconciencia implica tomar conciencia y tener claridad sobre las cosas que realmente nos importan: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué estamos llamadas a hacer? ¿Qué contribuye a una vida plena de la que podamos estar realmente orgullosas?
Para reservar ese tiempo de clarificar, prueba esto: Reserva 30 minutos en tu agenda una vez al mes, por ejemplo el primer lunes de cada mes y programa una cita recurrente contigo en tu calendario a la que puedes llamar “Clarificar Valores”, responde estas preguntas y haz un brainstorming entorno a lo que realmente quieres. No hay una forma correcta de hacerlo, lo más importante es darte la oportunidad de reflexionar sobre ello.
Pide feedback (y tómatelo bien)
Otra cuestión de las incómodas, de esas que no molestan pero que te hacen recolocarte en la silla : ¿Con cuánta frecuencia pides feedback a los demás sobre ti misma?
Se te pareces a la mayoría de las personas, me imagino que no muy a menudo, pero si estás comprometida con tu liderazgo personal tienes que pedirlo porque es una de las mejores formas, más rápidas y más efectivas de crecer y mejorar.
Hay muchos aspectos de nosotros que sabemos que podemos ver que necesitan mejoras, pero es en nuestros “puntos ciegos”, las partes mismas de nosotros que no alcanzamos a ver donde está el verdadero bloqueo y tras el que se esconde la liberación de nuestro potencial, por eso la posición de feedback es una posición única para percibirlos y ayudarnos pero ¡sólo si preguntamos!
¿Cómo deberíamos hacer exactamente para pedir feedback y comentarios sobre nosotras mismas? Lo primero empieza eligiendo a una relación sólida, por ejemplo tus padres, hermanos, mejor amiga, alguien con el que tengas suficiente crédito en la cuenta como para que esté dispuesto a señalar algo negativo y la conversación no termine tachando a esa persona de tu lista.
Lo segundo evita estar a la defensiva a toda costa, anticípate a que si surge algún comentario negativo no te hará sentir bien, y está bien así. Es normal sentirse así, concéntrate en escuchar, agradecer y explicar que vas a trabajar en ello.
En este capítulo del podcast tienes más detalles sobre cómo dar y recibir feedback para crear el mejor impacto.
Para que estas 5 acciones funcionen como cualquier mejora, tiene que haber un antes y un después, así que espero que te sirvan y ¡te animes al menos a probar alguna contigo misma!
2 comentarios en «5 acciones para mejorar tu auto-consciencia»
Esto es realmente revelador, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y espero encontrar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
¡Muchas gracias por tu mensaje Marta! y por compartir mi contenido. Búscame en Instagram como @Coachingparalavida me encantará conectar contigo.